En Colombia para realizar una exportación se deben seguir los siguientes siete pasos:
Lo primero que se debe realizar es efectuar el registro como exportador para lo cual debes tramitar ante la DIAN (Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales) este documento que a su vez nos sirve para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN; se debe tener en cuenta que, para realizar actividades de exportación, se debe especificar que se va a realizar esta actividad.
Lo segundo a realizar es elaborar un estudio de mercado y localización de la demanda potencial, esto se debe realizar para seleccionar cual va a ser el mercado en el cual se quiere incursionar, también podemos identificar las características del país a donde se va a exportar, entendiendo cuales son sus preferencias, nichos de mercado y la normatividad que rige a este país.
El tercer paso es ubicar cual es la posición arancelaria del producto que vamos a exportar; este es un código que consta de 10 dígitos donde se describe la mercancía facilitando su identificación en el comercio internacional y determinando los impuestos y requisitos a pagar.
En este link puedes encontrar la información que se requiere para ubicar la posición arancelaria de su producto:
https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaEstructuraArancelaria.faces#
El cuarto paso consiste en consultar ante la DIAN los procedimientos de visto bueno, esto es para conocer cuales son los procedimientos y/o permisos previos que requiere nuestro producto para exportarlo. Luego de tramitarlos, se debe presentar la Solicitud de Autorización de Embarque ante el sistema informático de la DIAN.
Como quinto paso consiste en realizar los procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN; acá debemos verificar los términos de negociación o incoterms, que son un conjunto de reglas regidas por la Cámara de Comercio Internacional donde se determinan las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
Entre estos tenemos:
El alcance del precio.
Tiempo y lugar donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía del vendedor hacia el comprador.
El lugar de entrega.
Quién contrata y paga el transporte.
Quién contrata y paga el seguro.
Qué documentos tramita cada parte y su costo.
En esta parte es importante tener presente lo siguiente:
Luego definimos los medios de pago internacionales, que son los llamados instrumentos bancarios que permiten tener una certeza en el pago, derivado de la venta (exportación) o compra (importación de bienes).
Entre estos tenemos los siguientes:
Carta de Crédito.
Cobranza Documentaría.
Giros internacionales.
Órdenes de pago.
Cuentas corrientes en divisas.
Aval del exterior.
Garantía del exterior.
Por último, realizamos procedimientos cambiario o reintegro de divisas, los cuales se realizan a través de bancos comerciales o de otras entidades financieras.
Comparte si te gusto!